28 diciembre 2011

La sonrisa de la mona CHITA

La sonrisa de la mona CHITA

Ha muerto la mona CHITA... La noticia se conoció hoy, "día de los inocentes", provocando las lógicas reservas e incluso la incredulidad... Pero el caso es que la fiel compañera de TARZÁN, protagonista de las películas de los años 30 y 40, murió el pasado 24 de diciembre en un centro de acogida para primates en Florida, a los 80 años de edad. 







La célebre mona, porque para nosotros siempre fue ella, aunque para los anglosajones era Cheetah, él, era un macho chimpancé que la encarnó en cuatro de los filmes clásicos de Tarzán (aunque no el primero ni el último, ya que la famosa acompañante tuvo cerca de una decena de chimpancés que la sustituyeron en rodajes de secuencias de la saga). Lo que sucedió es que a causa de los extranjerismos su pronunciación en español sonaba claramente a femenino, y es aquí que el mundo de habla hispana lo conoció como mona, pero en el mundo anglosajón y, posiblemente en el resto del mundo, se reconoce a este personaje como masculino. 


Nosotros no sabíamos nada de todo esto. Nosotros veíamos a Tarzán en taparrabos gritar «¡Chita! ¡Chita! ¡Ankagua!» y salía la "mona" y hacía sus monadas. Ella ponía el contrapunto cómico, pero también sacaba del apuro a su amigo humano, que siempre se metía en líos por culpa de una hembra de su especie, ¡qué cosas...!



Chita murió la víspera de Navidad en la reserva de primates Palm Harbor, Florida, donde el primate pasó sus últimos 50 años. En su página web se puede encontrar un pequeño homenaje que ha elaborado la Fundación, recordando la despedida de “un amigo  y un miembro más de su familia”.


Según el relato oficial de su vida, se llamaba Jiggs y había nacido en 1932 en Liberia, de donde se lo trajo su primer propietario, Tony Gentry, bajo la chaqueta en un vuelo de Pan Am. El "personaje" fue añadido por la industria cinematográfica, puesto que no figura en ninguna de las novelas originales de Tarzán escritas por Edgar Rice Burroughs.


Los niños de mi generación, que ya estamos cerca de la cincuentena, nos criamos con Weissmuller haciendo de rey de la selva en "Primera Sesión", los sábados por la tarde en TVE.






A nuestra querida mona el éxito profesional le llegó de la mano de Maureen O'Sullivan en la segunda entrega protagonizada por Johnny Weissmuller, "Tarzán y su compañera" (1934), en el que el título se refería a Jane y no a Chita. 




Tras otros tres filmes, su fama estaría asegurada... 


Johnny Weissmuller, el campeonísimo nadador de los años 20, fue uno de los mejores nadadores a nivel mundial: ganó cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce. Además, ganó 52 campeonatos nacionales estadounidenses y estableció un total de 67 récords mundiales. 




Después de su carrera como deportista, se convirtió en el sexto actor en encarnar a Tarzán, papel que interpretó en 12 películas, siendo el Tarzán que más popularidad ha alcanzado en la historia de la caracterización de este personaje.

En 1936, Chita interpretó en “Tarzán escapa” (Tarzan escapes). Luego llegó “Tarzán encuentra un hijo” (Tarzan finds a son) del año 1939. Y ya, por último, Chita también estuvo en 1942 recreando su papel en “La aventura de Tarzán en Nueva York” (Tarzan’s New York adeventure).

En su carrera aparece también el haber interpretado el papel de Chee-Chee, el chimpancé del Doctor Dolittle y haber ganado un premio, el Calabuch, en el Festival Internacional de Cine de Comedia de Peñíscola de 2006.




Considerado el mono más viejo del mundo por la lista del récord Guinness, Jiggs-Chita ha muerto tras sobrevivir a todo el resto del reparto, incluidos Boy (Johnny Sheffield, fallecido en 2010) y los cientos de porteadores de los safaris diezmados por la terrible tribu de los Gaboni. 
Entre los grandes momentos de su vida está el que en su 75 cumpleaños la gran primatóloga Jane Goodall le cantara el Happy Birthday en el idioma natural de los chimpancés de Tanzania. Paralelamente, hubo una campaña para que Chita tuviera merecida huella en el paseo de la Fama de Hollywood.

La mona Chita siempre destacó por su simpatía y obediencia, tanto dentro como fuera de los platós. Inconfundible era su sonrisa con sus labios para fuera. A Chita le encantaba el fútbol y pintar con los dedos: firmaba sus cuadros con brochazos de colores y con la huella dactilar de su dedo índice; luego vendía sus lienzos por 115 euros, que era buena una ayuda para financiar la reserva de Florida donde vivía desde los años sesenta.

Lorenzo López Carrillo
28 DIC 2011




17 diciembre 2011

CESARIA EVORA, la reina del blues caboverdiano

CESARIA EVORA, la reina del blues caboverdiano



La Reina del blues caboverdiano, una sugerente mezcla entre fado portugués, modinha brasileña, tango argentino y el lamento angoleño, también conocida como diva de los pies descalzos, por salir al escenario sin zapatos para denunciar la pobreza de su país, mi admirada cantante CESARIA EVORA, la mismísima voz de la melancolía, ha fallecido este sábado a los 70 años, que cumplió el pasado 27 de agosto...

En septiembre decidió, por problemas de salud, retirarse de los escenarios, ésos en los que actuó por todo el mundo, desde hace tan sólo hace unos 20 años, cuando le llegó el éxito internacional después de llevar casi toda su vida derrochando talento por bares y tabernas...


Cesaria Evora aprendió a cantar en el coro de un orfanato de Mindelo, un pueblo en la isla de São Vicente, en el archipiélago de Cabo Verde, frente a la costa occidental de África. Hija de una cocinera y un músico, su padre, que tocaba la guitarra y el violín, falleció cuando la joven tenía apenas siete años de edad y quedó entonces bajo responsabilidad de su abuela, siendo criada y educada por monjas en un orfanato.







Entre las coordenadas geográficas de su pequeño territorio casi perdido en el Atlántico, esa niña apenas había superado la muerte temprana de su padre y el trabajo de su madre como cocinera no alcanzaba para criarla a ella y a sus seis hermanos.


Esas experiencias, así como la nostalgia, el amor y la dura realidad de su país, la melancolía y el sufrimiento, fueron los temas de sus canciones desde sus comienzos en los años '50, cuando comenzó a cantarlas, a los 16 años, en bares y fiestas, comenzando así a construir una pequeña fama local con sus canciones tristes, sobre el amor, la pobreza y el mar, en especial bajo la forma musical más tradicional de Cabo Verde, la "morna", un ritmo que tiene raíces en el fado portugués, la modinha brasileña, el lamento angoleño y el tango argentino. Sobrevivía con lo que le pagaban en esos sitios: poco, pero lo suficiente para poder vivir. La melancolía y el sufrimiento fueron el tema de sus canciones desde sus comienzos...


Considerada como el blues de Cabo Verde, esa música pasó a ser la mejor cómplice de esta mujer de voz profunda y emotiva que también le canta a su tierra, a la lluvia que escasea en las islas y a la emigración de los caboverdianos, de los que se dice hay más fuera que en el mismo país.

Pasaron muchos años antes de que el mundo la conociera... Sin mayores aspiraciones, Evora pasó largo tiempo sumergida en la soledad y en una lucha constante con el alcohol, hasta que en 1985 recibió una llamada telefónica que cambió su vida: era el músico caboverdiano José da Silva, quien le proponía hacer unos conciertos en Portugal; Da Silva se convertiría en el mentor de la carrera internacional de Evora y también en su productor.


Ya próxima a los 50 años de edad, la vida de Evora cambió de rumbo y, siempre en la compañía de Da Silva, inicia una serie de visitas a París.Tenía 47 años cuando ofreció varios conciertos en Lisboa y a continuación grabó en París su primer disco: "La diva de los pies descalzos" (1988), nombre que salió de su costumbre de presentarse descalza como una muestra de solidaridad con los pobres de su país y con el que se la reconocerá para siempre.


Sólo bastó este disco para alcanzar la fama y seguir con una carrera imparable con otros diez trabajos, entre los que están "Distino di Belita", "Mar azul", "Miss Perfumado", "Café Atlántico", "Rogamar", "Voz d’amor", con el que ganó el Grammy en 2004, y "Nha sentimento", el más reciente. Un trabajo consistente que la llevó a ser invitada permanente de escenarios en todo el mundo.


La cantante se lanzó entonces a recuperar el tiempo perdido, con giras mundiales abarcando tanto Estados Unidos como Suecia, Japón o Senegal.
En cada concierto, Evora subía al escenario con los pies descalzos, y habitualmente se permitía una pequeña pausa entre canción y canción para disfrutar de un trago de cognac o un cigarro.



En los años '90 le llegó su consagración con teatros llenos en toda Europa, Estados Unidos, Japón, Montreal y Lisboa, donde la policía tuvo que detener a un grupo de seguidores que no pudo entrar al teatro. La crítica alabó entonces la devoción y simpleza de su estilo, así como su pasión en la interpretación con “una voz que tiene un sabor extravagante a coñac y tabaco”.


La entrañable intérprete parecía incansable a la hora de expresar sus sentimientos y los de su país a través de la música, pues ni siquiera sus quebrantos de salud la frenaron. En 2007 superó un problema coronario; en 2009, un derrame, y el año pasado, un infarto. Problemas que parecerían una consecuencia de la tristeza y nostalgia de su música, pero que en Cesaria son sólo otros pasajes de una vida a la que ella le canta en creole-portugués y que hasta ahora no ha necesitado traducción. Después de todas estas complicaciones de salud, incluyendo la operación a corazón abierto en 2010, la cantante anunció su retirada de la música, cancelando los conciertos que tenía previstos, el pasado 23 de septiembre...



CESARIA EVORA era una diva singular, campechana, segura de que su lugar en el escenario, por primordial que se definiera en todo el mundo, se limitaba a dejarse escuchar. Y cuando suponía que había cumplido su función, le basta decir "¡ya!" y regalarle al público un gesto que confirmaba también el final. 


Puede que en las grandes urbes europeas la trataran como la superestrella que era, la cantante que desde principios de los '90 se convirtiera en una leyenda musical que llenaba los teatros más famosos. Sin embargo, en São Vicente, Cize parece una habitual señora de pueblo, conocida y reverenciada por los vecinos que la saludan al pasar como harían con alguien a quien han visto toda la vida, ocupada en simples tareas cotidianas.


Los recorridos nocturnos de Cesaria sólo tenían una función placentera; quizá se tratara de la misma ruta que recorría a pie veinte o treinta años atrás. Y cualquier paseo puede tener un fin inesperado, como el de la escena en que la comitiva se detiene en casa de una conocida a comprar unos kilos de frijoles para la feijoada del día siguiente. Así era Cesaria...


Lorenzo López Carrillo
sábado 17 DIC 2011
La Orotava, Tenerife, Islas Canarias




**************************


En el TELEDIARIO de la 1 de TVE emitieron el siguiente vídeo con la noticia y una reseña sobre su vida y obra...

22 noviembre 2011

SANTA CECILIA, MÁRTIR Y MITO...

SANTA CECILIA, MÁRTIR Y MITO...



Como acontece cada 22 de noviembre, los músicos del mundo celebramos a Santa Cecilia, patrona también de los poetas y de los ciegos.


Su imagen aparece en innumerables mosaicos, pinturas y esculturas en las que se la representa llevando en las manos un instrumento musical.


Pero no existen datos que nos lleven a relacionar a Santa Cecilia con la música, ya sea como cantante, ejecutante o compositora. Surge la pregunta: ¿Cómo es que Santa Cecilia ha llegado a ser universalmente aceptada como la santa patrona de la Música?

Santa Cecilia canta y toca el órgano acompañada por dos ángeles, en un cuadro (1620) de Matteo Rosselli.

Santa Cecilia, virgen y mártir, a la que tanto la Iglesia Católica como la Ortodoxa conmemoran el 22 de noviembre como Patrona de la Música, fue según la tradición una joven romana de familia senatorial, cuya virginidad, protegida por un ángel, respetó hasta su propio marido.



La historia, o más bien la leyenda, cuenta que la noble cristiana romana Cecilia, en la noche de su boda con el joven pagano Valeriano, revela a éste que un ángel custodia su virginidad, invitándole al mismo tiempo a creer en un sólo Dios y a bautizarse como único medio para ver al ángel.

Bautizado Valeriano en la vía Apia por el papa Urbano vuelve junto a su esposa, a la que encuentra en compañía del ángel que corona a los esposos con rosas y lirios.

Convertido también Tiburcio, hermano de Valeriano, y bautizado por el mismo Urbano, ambos hermanos se ocupan de enterrar a los mártires de la persecución de Turcio Almaquio. Denunciados por esta práctica, son decapitados.

El funcionario del prefecto, Máximo, que había sido designado para ejecutar la sentencia, se convirtió al cristianismo y les da sepultura, por lo que también es ejecutado. Cecilia recoge sus restos y los deposita junto a los de su esposo y cuñado; es denunciada a su vez y condenada a ser arrojada al fuego de las termas de su propia casa, pero sale ilesa. Entonces Almaquio ordena que sea degollada.

Tras sobrevivir milagrosamente a varios intentos de ejecución, acabó muriendo, después de tres días de agonía, a causa de las heridas infligidas por un verdugo que no logró decapitarla pese a efectuar tres intentos. El papa Urbano, ayudado por sus diáconos, entierra a la mártir y consagra su casa como basílica.


El relato en sí no tiene valor histórico; es un romance pío, como tantos otros recopilados en los siglos V y VI. En cambio la existencia de los tres mártires mencionados es un hecho histórico. La relación entre Cecilia y Valeriano, Tiburcio y Máximo, mencionados en las "Actas de Santa Cecilia", tienen quizá algún fundamento histórico.

Cecilia fue sepultada en una cripta de las catacumbas de San Calixto. Stefano Maderna, artista no muy conocido, esculpió en 1599 la figura de Santa Cecilia en mármol de Carrara, haciendo una estatua yacente, con las manos entrelazadas, mostrando una, un dedo, el dedo índice, y la otra tres, simbolizando la fe inquebrantable en la unidad divina y en la trinidad de personas. En el altar mayor de la iglesia de su nombre, en el Trastévere romano, puede contemplarse la efigie junto a las reliquias milagrosas de la santa, a donde se trasladaron en el siglo XI.


En el lugar donde se encontraron sus restos hay una copia de la escultura que reproduce la forma en que se encontró el cuerpo de la santa.
Escultura de mármol jaspeado de Santa Cecilia, en la que puede
apreciarse la herida producida en su cuello por los fallidos intentos
de decapitación, que fue realizada en 1599 por Stefano Maderna y
que se encuentra ubicada en la iglesia a ella dedicada en Roma
A la luz de los documentos históricos corroborados, la existencia de Santa Cecilia podría ser una leyenda, puesto que no se la menciona en ninguna de las listas de santorales de la época, hasta la aparición de las "Actas de Santa Cecilia" (hacia el año 480, unos tres siglos después de su supuesto martirio), y su patronazgo sobre la Música, proclamado en 1594 por el Papa Gregorio XIII, podría ser fruto de una mala traducción del latín de dichas Actas.
Santa Cecilia, por Nicolas Poussin, hacia 1627-1628 - Óleo sobre lienzo

Parece ser que está fundamentado en una traducción errónea de la palabra organis de las mencionadas "Actas de Santa Cecilia", que en latín significa: “instrumentos” (pudiendo ser incluso los de tortura: candentibus organis, como figura en los códices más antiguos, en vez de canentibus organis), y que se tradujo, quizá interesadamente, por “órgano”, instrumento que la Iglesia Católica empezó a introducir en sus templos en siglo VI. Y así, lo que en el texto original venía a significar que la santa, desdeñando los candentes instrumentos de tortura, o el canto de los instrumentos musicales, tan sólo quería alabar a su Señor, pasó a ser que la santa se entregaba a su Señor cantando y tocando el órgano. Con lo que de despreciar la música para alcanzar la virtud pasó a alcanzar la virtud interpretando música...
Cecilia, como Patrona de la Música, ha inspirado grandes obras musicales, literarias y pictóricas como "El éxtasis de Santa Cecilia" de Rafael...


o la Santa Cecilia de Rubens...



y otras numerosas obras de grandes artistas...

01 noviembre 2011

UN DÍA EN LA TIERRA

ONE DAY ON EARTH





"One Day on Earth", UN DÍA EN LA TIERRA, es un proyecto documental de larga duración supervisado y producido por el famoso cineasta Ridley Scott ("Blade Runner, "Legend", "Thelma y Louise", "Gladiator") a partir de las secuencias de vídeo grabadas por miles de personas de todo el mundo durante las 24 horas del 24 de julio de 2010. Una cápsula del tiempo cinematográfica de la diversidad de la vida, la cultura del planeta y la experiencia humana real, sin fronteras y sin guión preestablecido, captada por las propias personas en un día de su vida.





One day on Earth se ideó en 2008 con la meta de elaborar un material audiovisual que representara a la tierra y sus habitantes. El objetivo era lograr reunir a miles de participantes que se comprometieran a la tarea de filmar durante 24 horas seguidas en su lugar de origen y en un mismo día. Su estreno se hizo en una fecha especialmente simbólica, el 10 de octubre del 2010, es decir, el 10.10.10. El año pasado, el documental Un Día en la Tierra se convirtió en un éxito en los festivales internacionales de cine. Yo tuve la oportunidad de ver el estreno mundial en directo, a través de "YouTube"...




Unos diez mil cineastas y fotógrafos representando a todos los países alrededor del planeta respondieron enviando 3.000 horas de vídeo y varios miles de fotografías, todo capturado durante ese período de 24 horas.

“Juntos registramos una diversidad fantástica: los conflictos, tragedias y victorias que ocurren diariamente. Te invitamos de nuevo para nuestro segundo proyecto, el próximo 11.11.11, a formar parte de nuestra comunidad internacional de miles de cineastas, centenares de escuelas y decenas de organizaciones sin ánimo de lucro y contribuir en este mosaico global. Un Día en la Tierra es una comunidad que no sólo observa sino que participa”... http://www.onedayonearth.org


UN DÍA EN LA TIERRA nos recuerda que cada día que estamos vivos hay esperanza y una oportunidad para ver juntos un futuro mejor.




La película con más directores de la historia, más de 100, se llama "Un día en la tierra", se rodó el 24 de julio de hace poco más de un año en todos los rincones del mundo y ya se puede ver gratis y completa en sus 95 min. de duración, en Internet, incluso en alta definición, en el siguiente enlace: 
Una película que nos enseña que somos tan sumamente diferentes que nos parecemos mucho...



Lorenzo López Carrillo
La Orotava, Tenerife
01.11.11


26 octubre 2011

TENEGUÍA, EL VOLCÁN MÁS JOVEN DE EUROPA


TENEGUÍA, EL VOLCÁN MÁS JOVEN DE EUROPA


Se cumplen hoy 40 años del comienzo de la erupción del volcán de TENEGUÍA. Tuvo lugar en Cumbre Vieja (que es el volcán propiamente dicho), en la isla de La Palma, Canarias, el 26 de octubre de 1971 y se prolongó hasta el 18 de noviembre de ese año.


Ha sido la última erupción volcánica en superficie de España, porque la reciente de El Hierro, en octubre de 2011, se considera submarina...




Yo, que entonces tenía 7 años, recuerdo perfectamente cómo, cada tarde, admirábamos ese maravilloso espectáculo desde una azotea frente a la casa de mi abuela, en la Villa Arriba de La Orotava, con la tranquilidad de la inocencia infantil, seguramente por la lejanía de la isla de La Palma, cuya silueta siempre se ha visto muy bien desde el Valle de La Orotava, sobre todo al atardecer...




Una de esas tardes, alguien trajo unos prismáticos y entonces la fascinación fue total: era la primera vez, además, que yo miraba por los "lentes", como lo llamábamos entonces...

Fue un espía norteamericano quien dio la voz de alarma: los sensores de la CIA habían detectado ruido y movimientos en el fondo del Atlántico; según el Pentágono, o se trataba de una flota de submarinos soviéticos o de una erupción volcánica...




Resulta que el hombre de la CIA en Lanzarote echó una ojeada de rutina a los sensores discretamente instalados en la casa donde residía. Lo que leyó en ellos le puso los pelos de punta: el descomunal ruido océanico captado por los sonares instalados en el lecho marino aledaño a las Canarias indicaba que algo gordo se perpetraba debajo de la superficie. No podía tratarse de un solo submarino, reflexionó: el volumen del ruido sugería al menos el desplazamiento de una flota de naves enemigas.


En EE.UU. se dieron cuenta de que aquello no eran submarinos, sino que podía ser el presagio de una erupción y enviaron los datos de vuelta a su Embajada en Madrid, que los remitió al Gobierno español. Hasta entonces, los expertos españoles no se habían enterado de nada... 


Antes de entrar en erupción se habían producido numerosos terremotos cuya intensidad iba en aumento, lo que alertó a los vecinos del municipio de Fuencaliente, donde surgió el volcán.


Exactamente cuatro días antes de la erupción, el 22 de octubre, la estación hidrofónica de la Universidad de Columbia (EE.UU.) ubicada en Puerto Naos, registró en sus aparatos unos mil movimientos sísmicos, a un ritmo de cuatro por minuto. El 26 de octubre continuaban los temblores hasta mediodía, en que, de repente, cesó la actividad sísmica. Apenas unos minutos después de las tres de la tarde se escucharon una serie de ruidos subterráneos seguidos de varias explosiones de cierta intensidad, que alarmaron especialmente a la población del municipio sureño, elevándose, poco después, una densa columna de humo negro que señaló el comienzo de la  nueva erupción volcánica.




Entonces, la Tierra, hace hoy 40 años, exactamente a las 15:06 horas, haciendo alarde de poderío, se abrió en la zona de Las Machuqueras y, en medio de imponentes rugidos, nació el volcán Teneguía.




La erupción fue relativamente corta, la más corta de las históricas de Canarias, sobre todo si se la compara con la que duró 6 años en Lanzarote en el siglo XVIII.


Este volcán, que se sepa, ha sido el único que ha tenido víctimas mortales en Canarias. Se trató de un vecino pescador de la zona que se aproximó demasiado a la lava en las proximidades de la playa y se asfixió al respirar gases tóxicos. 


El volcán también produjo daños materiales, sobre todo a los cultivos de vid de la zona y destruyó una playa, aunque luego se formó otra gracias a sus coladas. No afectó a las zonas pobladas y gracias a la cercanía de la costa, la lava vertida al mar, solidificándose, hizo crecer un poco el tamaño de la isla. 


Durante el período en estuvo activo, se calcula que el Teneguía arrojó a la superficie unos 40 millones de metros cúbicos de magma. La lava ocupó una superficie de 2.135.000 m2, de los cuales unos 290.000 m2 fueron ganados al mar; ésta brotaba a 1.100 grados de temperatura y discurría por la corriente a un promedio de 120 metros por hora a una temperatura de 850 grados. Al entrar en contacto con el mar, la temperatura del agua en la orilla superaba los 60 grados.




Durante 23 días seguidos, coladas de lava se precipitaron al mar hasta crear unos 2 kilómetros cuadrados, formando la porción de tierra más joven de España.




La playa que se formó por la erupción del volcán es la Playa de Echentive o Playa Nueva de Fuencaliente. Está en una zona aislada de núcleos de población y posee varias charcas naturales. Está cercana a donde se descubrieron recientemente aguas de lo que pudo ser la Fuente Santa que dio nombre al municipio de Fuencaliente. Tiene 230 metros de longitud y una anchura media de 77 metros.


El volcán se convirtió en un atractivo turístico y numerosos vuelos chárter con frecuencias especiales fueron programados para cubrir la demanda de pasajes de los turistas que querían ver el volcán. También fue un importante motivo de atención y estudio para los científicos de la época.




Hasta entonces, las 65.000 personas que habitaban la isla en 1971 habían vivido del cultivo del tabaco, su principal industria, además de las plantaciones de tomate, plátano y papas. 


El turismo sólo empezaba a despegar, pero la erupción del Teneguía puso a millones de personas mirando a La Palma. 


El volcán forma parte del Monumento Natural de "Los Volcanes de Teneguía". Su nombre proviene de un roque cercano (Roque Teneguía) muy famoso porque contiene petroglifos aborígenes.




Cualquiera puede subir hasta su cima, a una altitud de 427 metros, aunque estará invadiendo una propiedad privada. El volcán nació en las tierras hasta entonces llanas de la familia Cabrera, terratenientes de Fuencaliente. Y, 40 años después, sigue siendo suyo. Incluso cientos de metros cuadrados de terreno que la lava ganó al mar son suyos. Es un volcán privado. En las escrituras de la finca de la familia Cabrera ponía claramente que su propiedad lindaba con el mar. Así que, cuando la isla creció, su finca también creció, hasta el mar.

Una vez concluida la expulsión de lava, los volcanes de las características del Teneguía, nunca más vuelven a brotar. Pero este joven volcán, quizá para hacernos recordar aquellos 23 días de emoción, aún hoy en día emana vapores sulfurosos. A fin de cuentas, 40 años no es nada para un planeta que ha vivido millones...

TELEVISIÓN ESPAÑOLA contaba la erupción del volcán de TENEGUÍA en un programa especial que fue visto a nivel nacional y que tú puedes recordar ahora, junto a otros reportajes añadidos para un programa más reciente, en el siguiente vídeo...
*Resulta especialmente interesante escuchar, casi a pie del volcán, en el minuto 13, las impresiones de TELESFORO BRAVO y en el minuto 22 a CÉSAR MANRIQUE...





¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre aquella erupción del Teneguía y lo que ocurre ahora mismo en El Hierro...? En el siguiente vídeo de TELEVISIÓN ESPAÑOLA hacen la comparación...



Lorenzo López Carrillo
La Orotava, Tenerife
26 OCT 2011